El entrante ministro de Defensa, Iván Velásquez, quiere comenzar su gestión al frente del Ministerio de Defensa con procesos que van más allá de, como se lo pidió el presidente electo, Gustavo Petro, depurar al generalato para evitar que quienes estén investigados por graves violaciones hagan parte del cuerpo de más altos oficiales.
Y aunque esa será una de sus principales tareas, al igual que la revisión de los comandos de inteligencia y contrainteligencia que tienen las Fuerzas Militares, Velásquez quiere que su gestión también tenga otros aspectos no menores. El primero de ellos, y que toca tanto a la institución castrense y policial, así como a la ciudadanía, está relacionada con ponerle punto final a la obligatoriedad del servicio militar.
La Fuerza Pública tiene el respaldo de al menos 180.000 jóvenes de 18 a 14 años que suelen llegar por este proceso de reclutamiento, que es legal y deriva en la expedición de una libreta militar –solicitada para algunos trámites, incluso laborales–, quienes deben ser suplidos de otras formas.
Velásquez aseguró, en entrevista con la revista Cambio, que el desmonte de esta política se daría en el contexto de “un país en guerra que va hacia la construcción de la paz”, pero aclaró que –en todo caso– eso requiere de un trámite legal que debe hacer curso en el Congreso.
Actualmente, el deber de prestar servicio militar obligatorio aplica para todos los hombres adultos que son mayores de 18 y menores de 24 años. Y aunque con los años el Congreso de la República ha aprobado varias amnistías para remisos, resolver su situación militar es una obligación para todos los hombres mayores de edad.
Otra de las medidas que quiere comenzar a usar, y que generaron polémica en diferentes estamentos –incluyendo el militar– está relacionado con la propaganda que han utilizado las Fuerzas Militares y que usan la expresión “héroes” para referirse a sus integrantes.
Según el funcionario entrante, los uniformados simplemente son “cumplidores de su deber”. De hecho, ese fue el contexto para advertir que eliminaría palabras que le disgustan del lenguaje castrense.
En la estrategia de comunicación militar se han utilizado frases para resaltar las labores de los uniformados como “Los héroes en Colombia sí existen” o “Héroes de la patria”. Incluso, cuando un uniformado muere en medio de sus labores, los altos mandos utilizan la etiqueta #HéroesPorSiempre con el fin de homenajear a quien perdió la vida.
Además, frente a los términos, dijo que a partir del 7 de agosto se empezarían a aplicar otros cambios en el lenguaje y que, por eso, se acabaría el uso de la palabra “neutralizar” para referirse a la muerte de un miembro de un grupo ilegal en medio de operaciones castrenses o policiales.