Editar el contenido

Lo primero que se conoce del Informe Final de la Comisión de la Verdad es un documento de 896 páginas. Un preámbulo del trabajo que espera lograr la entidad durante las próximas semanas, pero que está repleto de los principales hallazgos y recomendaciones de un trabajo histórico por contarle al país lo que ha pasado en sus más de 60 años de guerra.

El documento está dividido en dos partes. La primera tiene 11 capítulos y uno más a manera de epílogo, y allí los comisionados resumieron los hallazgos, que van desde reflexiones sobre la paz, la democracia, pasando por un barrido estadístico sobre las violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), una explicación histórica sobre el surgimiento de las guerrillas y grupos paramilitares, hasta un análisis sobre el papel que ha tenido la impunidad en tantos años de conflicto, la relación de la cultura con los enfrentamientos y los procesos de reconocimiento de responsabilidades.

En la segunda parte del documento, la Comisión de la Verdad condensó las principales recomendaciones, que van desde propuestas para garantizar a reparación de las víctimas, enfrentar los impactos del narcotráfico y la política de drogas, y también sugerencias para contribuir una visión de seguridad para la paz. Aquí puede leer todo el documento, el primero de un trabajo histórico para entender la historia reciente de Colombia.

Luego de escuchar más de 30 mil entrevistas hechas a víctimas, responsables y terceros involucrados en la guerra, de despedir a Alfredo Molano y Ángela Salazar, dos comisionados claves que murieron mientras se dedicaban a tejer la verdad, de una pandemia que retrasó sus labores, y de la renuncia del comisionado militar Guillermo Ospina por desconfiar de que ese relato que a su juicio no representa el sentir de las Fuerzas Militares, la Comisión de la Verdad cerró su trabajo. Lo hizo delante de un público constituido por víctimas, políticos y miembros de la cooperación internacional que, con la emotividad propia que despiertan los finales y los comienzos, y la expectativa de la larga espera, recibió las preguntas de De Roux.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *