El viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, explicó que trámites
se adelantan ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las bancas
multilaterales, para tramitar empréstitos que permitan irrigar la
economía del país y compensar la reducción de ingresos que ha generado
la emergencia sanitaria del coronavirus.
Aunque Alberto Carrasquilla, jefe de esa cartera, ha sido claro en que
“no se vislumbra una crisis financiera”, se trata de contar con las
provisiones necesarias para hacer frente al escenario que se le presenta
a Colombia y a su economía.
Los esfuerzos se enfocan en cuatro anillos: salud pública (con 7
billones de pesos), crisis humanitaria (1,7 billones), frente económico
y las provisiones para mitigar posibles efectos en el sector financiero.
¿Qué créditos se están pidiendo en el exterior?
Al FMI se le pidió hace más de un mes un crédito por 11.000 millones de
dólares. Lo tramita el Banco de la República, que es el único que puede.
Y, hace dos semanas, otro por 3.000 millones de dólares que lo solicitó
el Gobierno a las bancas multilaterales: Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo y el CAF (Banco de Desarrollo de América
Latina).
¿A qué se va a destinar ese dinero específicamente?
Los 3.000 millones de dólares atenderán necesidades presupuestales y de
la emergencia, porque hemos visto reducidos nuestros ingresos. Y los
11.000 millones de dólares son para que el emisor pueda dotar de
liquidez a todo el sistema financiero en general y tener recursos
líquidos si se llegan a requerir.