Foto/La Lengua Caribe
Ese fue uno de los principales argumentos con el que la Corte Constitucional decidió este miércoles, en una decisión de seis votos contra tres, tumbar la totalidad de la ley de financiamiento.
Para la Corte, el hecho de que la Cámara de Representantes votara el 19 de diciembre del año pasado un texto sobre la ley de financiamiento, sin conocer los cambios que le había hecho el Senado la noche anterior, violó los principios de publicidad y consecutividad.
Así, la Corte les dio la razón a dos investigadores de la Universidad Nacional que le habían pedido tumbar toda la norma afirmando que había errores de trámite insubsanables.
Esa era una de las 24 demandas que la Corte estudia contra la ley de financiamiento de Duque, la norma más demandada este año. Por lo menos tres de las 24 demandas pedían tumbar por completo esta reforma.
Como la Corte tumbó la ley a partir de enero del 2020, esta norma seguirá rigiendo en lo que queda del 2019, tiempo en el que el Gobierno podrá presentar una nueva ley de financiamiento en la que mantenga, modifique o deroge parte de su articulado.